Los promotores reivindican su figura como motor transformador en las ciudades 

Noticias

Eventos

Los promotores reivindican su figura como motor transformador en las ciudades 

“No habrá solución al problema de la vivienda sin una potente política de suelo impulsada desde la administración”. Es una de las principales conclusiones vertidas por el arquitecto urbanista Alejandro Escribano en el foro Aprova Lab, impulsado este martes por la Asociación de Promotores de Valencia (APROVA). La sesión ha puesto el foco en cómo la actividad promotora impulsa el tejido urbano de calidad, mejora el acceso a la vivienda y alinea la inversión, la planificación y el valor social.

La mesa de debate ha contado con la participación de tres voces de referencia del ecosistema inmobiliario a parte de Alejandro Escribano como Vicente Llácer, consejero delegado de Grupo Ática y Agnés Noguera, consejera delegada de Libertas 7. A lo largo de la jornada se ha abordado el papel del promotor como agente de transformación urbana, revisando casos recientes y la responsabilidad social del sector en el actual contexto de acceso a la vivienda. 

Al respecto, Alejandro Escribano ha destacado: “Dada la urgente necesidad de nuevo suelo y los problemas de la legislación actual, probablemente el modelo más eficiente en el futuro sea combinar las facultades de planificación y expropiación de la administración en suelos hoy no calificados, con la agilidad de los promotores privados para gestionar y urbanizar suelo y de construir a costes optimizados nuevas viviendas”.

En efecto, se ha analizado modelos de colaboración público-privada para agilizar transformaciones urbanísticas y la relación entre la promoción y la planificación a escala autonómica, tomando como referencia procesos vividos en barrios de València y su área metropolitana. El diagnóstico para Vicente Llácer es claro: “Nos encontramos ante una situación de emergencia nacional. La sociedad está altamente tensionada y polarizada como consecuencia de enfoques y estrategias politizadas que no abordan las causas reales del problema. España arrastra un déficit actual de más de 700.000 viviendas y soporta incrementos anuales de precios, pasados y previsibles, por encima del 10%”.

Por su lado, Agnés Noguera ha puesto en valor al promotor como motor de transformación urbana: “No solo construimos viviendas, sino que regeneramos barrios, impulsamos servicios y espacios verdes, y colaboramos con la administración para atender las necesidades reales de la ciudadanía. Nuestro compromiso es combinar rentabilidad con responsabilidad social, aportando soluciones habitacionales sostenibles y contribuyendo a que la ciudad crezca de manera inclusiva y eficiente”.

Vicente Llácer ha destacado que el sector es plenamente consciente de la “magnitud del problema” y está comprometido con la sociedad para mejorar el acceso a la vivienda. Además, ha señalado que como actividad productiva llamada a generar viviendas dignas, “urgen a la Administración a escuchar, atender y aplicar las propuestas avaladas por su experiencia”; y reclaman “una solución técnica consensuada que trascienda los ciclos de alternancia política”.

El programa ha incluido, además, un debate centrado en necesidades reales, solución habitacional y nuevas tendencias, con especial atención al equilibrio entre rentabilidad y responsabilidad social y al papel del sector en la respuesta al problema del acceso a la vivienda. 

El foro se ha cerrado con una mirada al pasado, presente y futuro de la figura del promotor, los cambios normativos y administrativos necesarios a corto, medio y largo plazo y las tendencias que están marcando el nuevo ciclo inmobiliario.

Vuelve a ver la jornada aquí: