APROVA organiza con Atlas una jornada sobre la aplicación de la IA en el sector promotor

Noticias

Eventos

APROVA organiza con Atlas una jornada sobre la aplicación de la IA en el sector promotor

El pasado viernes 7 de noviembre, APROVA impulsó una jornada formativa dedicada a entender, con ejemplos prácticos, cómo la inteligencia artificial ya está impactando el día a día del sector promotor. Esta actividad, presentada por Atlas, fue impartida por su CEO, Alejandro Bermúdez. La bienvenida corrió a cargo de Pilar Salvador, Gerente de Suelo de Metrovacesa y miembro de APROVA, que recordó el objetivo de la sesión: hacer visible el compromiso de nuestro sector con las nuevas tecnologías y el conocimiento.

La formación se estructuró en dos bloques. En la primera parte, Bermúdez aclaró conceptos clave —big data, data science e inteligencia artificial— y los conectó con retos concretos del negocio inmobiliario. También repasó el panorama previo a 2022, cuando ya existían soluciones con impacto medible: modelos de valoración para agilizar tasaciones, predicción de demanda y precios, detección de duplicados en carteras y portales, identificación de imágenes para clasificar activos, smarthomes orientados a eficiencia y confort, y social listening con análisis de sentimiento para captar señales de mercado.

La segunda parte se centró en la etapa 2022–2025, marcada por el salto de los modelos generativos y las interfaces conversacionales. Bermúdez explicó casos de uso ya incorporables por empresas de distintos tamaños: diseño automático de materiales y renders preliminares; Property y Asset Management con alertas y mantenimiento predictivo; estudios y simulaciones de mercado para acelerar decisiones; agentes y automatización de procesos que conectan captación, comercial y back office; y el impulso a la construcción industrializada, donde la IA ayuda a optimizar planificación, compras y tiempos de obra.

Durante la formación, impartida en la sede de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), también se compararon los principales modelos de IA conversacional —ChatGPT, Claude, Gemini, DeepSeek y Grok— con criterios prácticos de selección: objetivo, cumplimiento, privacidad, coste y facilidad de integración.

Como cierre, se compartieron tendencias de futuro con impacto directo en nuestro ecosistema: mayor automatización de punta a punta, aparición de agentes “totales” capaces de coordinar tareas complejas y una construcción 100% industrializada apoyada en datos y gemelos digitales. El mensaje fue claro: la tecnología no sustituye el criterio profesional; lo potencia, liberando tiempo para labores de mayor valor.