Aprova (Promotoras de Valencia) y Bankinter han celebrado este martes en Valencia, en la sede de ADEIT-Fundación Universidad-Empresa, una jornada dirigida a inversores y clientes del banco, para analizar las tendencias de los mercados financieros dentro del contexto macroeconómico actual y las implicaciones que tienen en el sector inmobiliario.
La apertura y bienvenida de la jornada ha corrido a cargo de Oriol Cañameras, director territorial de Bankinter en la Comunitat Valenciana, Región de Murcia e Illes Balears y Antonio Olmedo, presidente de Aprova Promotoras de Valencia. Ambos, junto a Vicente Llácer, vicepresidente de Aprova, han señalado algunos aspectos relevantes sobre el actual entorno del sector inmobiliario.
Desde APROVA se ha señalado que “el sector inmobiliario en la Comunitat Valenciana se encuentra en un momento clave, y con una oferta que, sin embargo, sigue encontrando limitaciones debido a factores regulatorios y urbanísticos”. En este sentido, ha remarcado la necesidad de “simplificar los procesos administrativos y agilizar los tiempos de tramitación urbanística eliminando burocracias para poder dar respuesta a las necesidades reales de vivienda, tanto en compra como en alquiler” subrayando que “el papel del promotor inmobiliario hoy es mucho más complejo que hace una década, porque no solo se trata de construir viviendas, sino de crear soluciones habitacionales sostenibles, eficientes y accesibles en un entorno cambiante”.
Poniendo el foco en las posibilidades de inversión en el mercado inmobiliario, Oriol Cañameras ha puesto en valor el servicio de asesoramiento en materia inmobiliaria que el banco ofrece a sus clientes de Banca Patrimonial, con acceso a un equipo de especialistas para la identificación de oportunidades de inversión y la estructuración de operaciones. Todo ello dentro de una propuesta integral que incluye, además, gestión a medida de su patrimonio financiero, asesoramiento fiscal, inversiones alternativas en sectores de la economía real, banca de inversión, etc.
Análisis del sector inmobiliario.
Juan Moreno, experto del sector inmobiliario del Departamento de Análisis y Mercados de Bankinter, ha explicado que los precios de la vivienda seguirán subiendo. Revisan incluso al alza sus estimaciones hasta +8% para este año y +4% en 2026, siendo sus principales soportes la fortaleza del mercado laboral, escasez de oferta, la rebaja de tipos de interés y la subida del precio de los alquileres.
Moreno ha señalado que, aunque los precios de vivienda acumulan una subida del 60% en los últimos 10 años y se encuentran un 10% por encima de los niveles de pico de ciclo (2007), la renta disponible de los hogares ha aumentado en mayor medida, hasta un 30%, llevando a una moderación de los niveles de accesibilidad y tasas de esfuerzo, hasta situarlas incluso por debajo de sus medias históricas. Es por ello que el analista ha apuntado que “no apreciamos indicios de burbuja, salvo en zonas prime y segmento de lujo”.
A ese respecto, Juan Moreno ha remarcado que “donde sí se están produciendo tensiones sin precedentes es en el mercado del alquiler, con tasas de esfuerzo, calculada como el porcentaje del salario que se destina a pagar el alquiler, en niveles incluso superiores al 50%, es decir, unos 15 puntos porcentuales por encima de la tasa de esfuerzo de comprar”.
El evento ha constado además de una parte específica en la que se ha analizado el actual momento económico, y que corrió a cargo de la analista de Bankinter experta en macroeconomía, Aránzazu Cortina, que centró su ponencia en al economía y el mercado español. En ese sentido, la analista elevó la previsión del crecimiento del PIB para 2025 hasta +2,6% a/a, superior en +0,3 puntos porcentuales a la anterior estimación; y cifró en un +1,8% el crecimiento para 2026. La analista cifró esa mayor crecimiento en la fortaleza de la Demanda Interna, impulsada por el Consumo Privado apoyado por un mercado laboral estable; mayor Inversión favorecida, en parte, por un entorno de tipos de interés más favorable, los fondos del NGEU; y por la necesidad de aumentar el gasto en Defensa.
Respecto a la inflación, indicó que parece haber moderado los riesgos al alza. Y tras el repunte de mediados de año, estimó un IPC medio de +2,6% en 2025 y del +2% en 2026. El Déficit Público mejora, favorecido por el crecimiento, pero los niveles de Deuda Pública/PIB en el entorno del 100% siguen suponiendo una vulnerabilidad a medio plazo de cara a un entorno de moderación en el crecimiento, envejecimiento de la población e incremento del coste medio de la deuda.
Respecto al entorno de tipos, no anticipa nuevos recortes por parte del BCE, ante un Europa con expectativas de inflación en el entorno del objetivo del Banco Central a medio y largo plazo, una Tasa de Paro en mínimos y los próximos estímulos fiscales.